4. Revisión

En último lugar, una vez redactado el texto, es necesario revisarlo para que cumpla con los estándares de calidad del género y para que no haya errores de normativa. A continuación, se detalla una lista de revisión dividida en cada una de las propiedades textuales que se han trabajado en la asignatura.

Adecuación

  • No se utilizan palabras con significado impreciso (hacer, cosa…).
  • Se evita el uso de palabras propias del registro coloquial en el texto.
  • El texto muestra un dominio adecuado de la terminología técnica propia del campo de estudio.
  • Se utilizan construcciones impersonales para evitar marcas de primera persona en la redacción.
  • La escritura es correcta desde el punto de vista ortográfico (acentuación, ortografía de las letras y de las palabras, ) y sintáctico (concordancia entre sujeto y verbo, entre nombres y adjetivos, etc.).
  • Se evitan las estructuras sintácticas que no son normativas (gerundios de posterioridad, errores en el uso de preposiciones y pronombres, entre otros).

Contenido

  • El texto trata con detalle todos los aspectos relevantes e imprescindibles del tema (ver apartado anterior).
  • Se ha planificado el contenido del texto; por ejemplo, se ha elaborado un esquema, previo a la redacción, sobre los aspectos que se querían desarrollar.
  • El tema se formula con un discurso propio y, cuando es necesario, se incorporan citaciones breves que refuerzan los planteamientos.

Cohesión

  • Las oraciones presentan una extensión media (más o menos, 15 palabras).
  • Se utilizan correctamente conectores muy variados (aunque, porque, consecuentemente, con todo, pero…), tanto para relacionar las ideas dentro de una oración, como al inicio de un párrafo u oración para relacionar las ideas de párrafos u oraciones diferentes.
  • Se evita la repetición de términos en distancias textuales cortas, utilizando mecanismos gramaticales y léxicos (sinónimos, pronombres y elipsis).
  • Cuando se usan los deícticos (esto, este argumento, etc.), es fácil recuperar el referente en el texto. Cuando no se puede recuperar, se usan otros mecanismos léxicos de referencia (como los sinónimos) para evitar la repetición de palabras en distancias cortas.
  • Los ítems guardan simetría en las enumeraciones: todos verbos o todos nombres.
  • El orden de los elementos de las oraciones es claro: sujeto-verbo-complementos.
  • Se usan correctamente, y de forma variada, todos los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, guión largo, comillas…).

Corrección normativa

  • Se utiliza el corrector del procesador de textos y, por lo tanto, el documento no tiene faltas de ortografía o errores tipográficos que se podrían solucionar de este modo.
  • Se revisan los aspectos de adecuación normativa y se utilizan los diccionarios de consulta cuando hay dudas acerca de cómo se escribe una palabra.
  • No hay errores en la acentuación diacrítica.
  • Se han evitado las construcciones incorrectas con gerundio –recuerda que el gerundio con valor de posterioridad es incorrecto–.